El año pasado leí, con muy buenos resultados “El faro del silencio” y “La fábrica de las sombras”. Estaba deseando ponerme con la tercera novela de la serie protagonizada por Leire Altuna y la semana pasada por fin pude leerla: “El último aquelarre”
Éstas son mis impresiones
Ibon Martín
Ibon Martín Álvarez (Donostia 1976) es licenciado en Periodismo y ha trabajado para varios medios de comunicación. Desde hace unos años invierte su tiempo en viajar y en escribir sobre ello.
Excursionista y periodista especializado en ocio y viajes, como él mismo se define, es autor de una amplia gama de guías sobre destinos vacacionales, y tres novelas:
.- El valle sin nombre (2013),
.- El faro del silencio (2014) y
.- La fabrica de las sombras (2015) .
.- El último aquelarre (2016)
Datos técnicos
Título: “El último akelarre”
Autor: Ibon Martín
Editorial: Travel bug
Publicado por primera vez en el año 2016
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788494407796
Páginas: 431
PVP: 18,50 Euros en papel
Argumento
Bilbao se prepara para una noche festiva cuando un macabro asesinato atrae todas las miradas hacia la imponente chimenea del parque de Etxebarria. Un joven estudiante de la Universidad de Deusto pende envuelto en llamas de su vieja estructura de ladrillo. La elección del momento y el lugar apunta a un crimen ritual. La escritora Leire Altuna y la ertzaina Ane Cestero dirigirán una investigación en la que se enfrentarán a grupos neonazis, sectas destructivas y demoledoras intrigas familiares.
Las pesquisas desenterrarán una turbadora conexión con una extraña muerte ocurrida en Zugarramurdi tres años atrás. Bajo su aparente postal idílica, el pueblo de los akelarres esconde secretos desgarradores que funden religión, viejas tradiciones y odios seculares. El equipo investigador tendrá que escarbar entre ellos si quiere hallar respuestas y comprenderá que los ecos de la caza de brujas que aterrorizó hace siglos la comarca flotan aún entre sus habitantes.
Ibon Martín traza una inquietante historia que lleva al lector desde las vibrantes orillas del Nervión hasta los solitarios caseríos del norte de Navarra; desde los veloces ritmos del siglo veintiuno hasta los oscuros años del Santo Oficio. Una obra impactante, adictiva y estremecedora.
Impresiones
En Bilbao un hombre ha sido quemado vivo. Atado en lo alto de una chimenea situada en un céntrico parque, el asesinato recuerda a las ejecuciones de brujas realizados siglos atrás por la Inquisición. Es un asesinato cruel y macabro que, además, por sus características, parece indicar un cierto ritual. Será la ertzaina Ane Cestero, de la comisaría de Rentería, quien llevará a cabo la investigación. La buena resolución del caso del sacamantecas (“El faro del silencio”) hace pensar a la jefatura que puede ser la persona idónea para ello, cosa que no comparten sus compañeros de la comisaría de Erandio que la ven como una intrusa. La escritora Leire Altuna, que casualmente se encontraba en Bilbao participando en una regata, le ayudará.
U
![]() |
Parque de Extebarría (Bilbao) |
Si algo destaca en las novelas de este escritor donostiarra, es la magnífica ambientación en lugares nada habituales como escenarios de crímenes. Si en “El faro del silencio” visitamos el precioso faro de la plata de Pasaia y en “La fábrica de las sombras” nos dimos un paseo por las ruinas de la fábrica de armas de Orbaizeta, en este caso, el autor nos va a llevar a Bilbao y a Zugarramurdi. Que me perdonen los bilbaínos pero, sin duda, el escenario más llamativo de los dos es, sin duda alguna, Zugarramurdi. Y, sí, es muy espectacular la primera escena del crimen en el parque de Etxebarria y su alta chimenea y también es bonita la visita a Deusto, pero nada comparable a Zugarramurdi, ese precioso pueblo navarro que os invito a visitar. Estuve hace años (se impone nueva visita que la novela me ha dejado con ganas) y, además de que el pueblo en sí y el valle en el que está enclavado es una preciosidad, la zona de las cuevas tiene algo mágico. Me gustan las éstas, no sé si por la parte histórica y mágica que les rodea, tienen algo que las hace únicas.
Las cuevas son visitables y, muy cerca de ellas, hay un museo sobre el tema de la brujería y lo que ocurrió en Zugarramurdi, que merece mucho la pena. Y, ya que estáis, acercaos a Sara (en Francia pero a una distancia de apenas tres o cuatro kilómetros) y visitad las cuevas que hay allí. La visita es guiada y, además, fuera de las cuevas hay una representación de los diferentes tipos de enterramientos (dólmenes, etc…) en la Prehistoria.
L
Cuevas de Zugarramurdi |
En este caso, la novela transcurre a dos tiempos y en tres tramas; o, mejor dicho, una trama principal y dos subtramas, una de ellas situada en el pasado. En el presente y como trama principal, tendremos los asesinatos que están ocurriendo en Bilbao y que serán investigados por Leire y Ane. Es una trama muy interesante porque en ella se entremezclan asuntos familiares, sectas, prejuicios… Esa trama, con el tiempo, se trasladará a Zugarramurdi.
La subtrama del pasado se sitúa en el año 1609 en Zugarramurdi. Allí conoceremos a una joven llamada María a quien su abuela está formando como partera. Sin comerlo ni beberlo y debido a los celos de una antigua amiga, se va a ver acusada de brujería. Esta subtrama no ocupa demasiadas páginas pero es interesantísima. Lo que ocurrió en Zugarramurdi es historia y podréis conocerlo simplemente buscándolo en google. En el País Vasco francés, a ambos lados de la frontera, se llevó a cabo una intensa persecución contra supuestos brujos. Por lo que se refiere a nuestro país, la Inquisición detuvo a muchísimos habitantes de Zugarramurdi y pueblos de los alrededores (más o menos a un tercio de la población de esos lugares) y, bajo torturas horribles, les arrancaron confesiones. Claro que ¿quién no iba a confesar lo que fuere con esas torturas tan inhumanas? Yo sólo con pensar en “la cuna de Judas” ya confieso haber matado a Kennedy (¿qué no? Buscad en google y luego me decís). Muchos y muchas fueron condenados a diferentes penas y algunos de ellos quemados en la hoguera. Por supuesto, la mayoría no tenían más pecado que haber tenido, por ejemplo, un vecino envidioso que les acusó de cualquier barbaridad. En esta subtrama, de forma resumida, vamos a conocer aquellos hechos. Os aseguro que querréis saber más. Yo he leído alguna novela sobre el tema. Ahora mismo sólo recuerdo una de Toti Martínez de Lezea (una de sus mejores novelas, por cierto): “La herbolera”. Os dejo el enlace a la reseña que hice en su día
F
![]() |
Akelarre en Zugarramurdi |
En fin, creo que me he emocionado hablando, espero no haberos aburrido con una reseña que me temo está quedando excesivamente larga.
La trama, como en las demás novelas de este autor, es sólida y está muy bien desarrollada. Si os digo la verdad, me imaginé casi desde el principio por dónde iban a ir los tiros; me parecía tan obvio y yo tan buena detective... ¡Pues no! ¡No acerté ni una jajaja! . El autor nos lleva por donde quiere para, al final, descubrirnos una verdad evidente y dejarnos con la boca abierta. Me ha gustado mucho cómo alterna las diferentes tramas, como nos va dejando caer la información poco a poco, cómo nos hace visionar todo lo que está contando y, en definitiva, cómo cuenta la historia. La lectura se hace sencilla y muy entretenida por lo que es un libro que se disfruta muchísimo.
Los personajes son ya viejos conocidos ya que es la tercera vez que he estado con Leire y Ane. En este caso, la que más me ha sorprendido es Ane Cestero que está de un agresivo que asusta. No me cuadra mucho con cómo ha actuado en otras ocasiones, la verdad. Aunque es cierto que no está en su terreno, que es una invitada no deseada y que sus compañeros no se lo van a poner fácil pero la verdad es que salta a la de nada y de forma violenta en varios casos. Leire, por el contrario, sigue en su línea; me gusta mucho esta mujer. De los personajes nuevos, me quedo con María, la “bruja” del pasado. Y me quedo con los habitantes de Zugarramurdi y esa especial idiosincrasia de los pueblos pequeños, donde todos se conocen, donde en los bares se resuelven los problemas del mundo, donde las familias tienen rencillas que se heredan de generación en generación…
L
![]() |
Universidad de Deusto |
La novela tiene ritmo. Empieza fuerte y el ritmo se mantiene constante hasta que, como es normal, se acelera hacia el final. Es, como digo, un libro de fácil y muy entretenida lectura
Conclusión final
Una vez más, he disfrutado muchísimo con una novela de Ibon Martín y os invito a que, si no le conocéis, le deis una oportunidad. Cualquiera de las tres novelas merece la pena y se pueden leer de forma independiente así que escoged aquella cuya trama o el escenario en que se desarrolla os llame más la atención. Estoy segura de que, si así lo hacéis, acabaréis leyéndolas todas.
Podéis comprarla en Popular libros
Tidak ada komentar:
Posting Komentar